Saber exactamente cómo homologar una cámper es sin duda uno de los aspectos más confusos para aquellos que se embarcan en la aventura de la camperización.

Camperizar tu propia furgoneta es algo muy especial.

Es difícil no enorgullecerse cuando ves cómo un proyecto que ha nacido en tu cabeza va poco a poco cogiendo forma y transformándose en una realidad.

Pero no es un proceso sencillo.

Para conseguirlo se requiere de mucha planificación y perseverancia. 

Hay cosas que te saldrán bien a la primera y otras que te harán tirarte de los pelos.

Tendrás que repensar varias veces hasta dar con la fórmula adecuada, especialmente durante los pasos más técnicos que requieren de ciertos conocimientos específicos.

Pero, sin duda, el paso más frustrante y el que trae de cabeza a más de uno es el de la homologación de dichos cambios.

La homologación consiste simplemente en regular legalmente las modificaciones que has realizado y así evitar multas o poder pasar la ITV sin problemas. 

Sigue leyendo para enterarte de todo lo que debes tener en cuenta para homologar tu cámper y saber de antemano a qué te enfrentas.

Antes de saber cómo homologar una cámper decide qué clasificación vas a darle

Cuando camperizamos una furgoneta y la transformamos en un espacio habitable estamos cambiando el uso para el cual fue concebida.

Dependiendo del vehículo puede que la función original del mismo fuese transportar únicamente mercancías (N1), únicamente personas (turismo 1000) o ambas (M1). 

Esta clasificación la podéis ver en la ficha técnica de vuestro vehículo.

Una vez que camperizas la furgo, debes homologarla y obtener una nueva clasificación que se corresponda a la nueva función que vas a darle al vehículo como “vivienda”.

Conocer esta clasificación final es importante, ya que determina cuándo tienes  que pasar la ITV y la velocidad máxima en carretera.

La nueva clasificación puede ser:

  • Autocaravanas: debe incorporar una cama fija, un módulo cocina y todos los muebles deben ir anclados. Además, si se añaden asientos (deben estar regulados) hay que instalar una ventana lateral.
  • Furgón vivienda: debe incorporar al menos una cama que puede ser convertible y un mueble que vaya anclado a la carrocería. 
  • Turismo con accesorios: debe tener algún tipo de mueble.

Si en este punto estás pensando que va a ser demasiado trabajo para ti y piensas que es más sencillo alquilar o comprar te dejamos un artículo donde puedes encontrar información muy útil.

La nueva clasificación depende en gran medida de la anterior

Homologar furgoneta camper

Tal y como acabamos de ver, interesa más clasificar el vehículo como turismo con accesorios o autocaravana, ya que de esta forma no tienes que pasar la ITV con tanta frecuencia y tienes menos restricciones de velocidad.

Sin embargo, no todos los vehículos pueden cambiar de una clasificación a otra.

  • N1: las furgonetas para mercancías pueden pasar a furgón vivienda o autocaravana.
  • M1: los vehículos mixtos pueden pasar a turismo con accesorios o autocaravanas. A veces ocurre que un vehículo mixto está clasificado como furgón, en cuyo caso solo puede pasar a furgón vivienda o autocaravana.
  • Turismos 1000: los turismos pueden pasar solo a turismo con accesorios.

Esta es la teoría, pero desafortunadamente, homologar una cámper hoy en día ya no es tan sencillo para conseguir la clasificación de autocaravana.

Únicamente aquellos vehículos que son fabricados como tales (las autocaravanas en sí) y aquellos vehículos modificados por talleres especiales que trabajan directamente para las marcas pueden tener la clasificación de autocaravana.

Por ello, lo más común es que adquieras una furgoneta o vehículo mixto que pase a furgón vivienda tras la camperización.

Cómo homologar una cámper y los requisitos para la clasificación

Una vez que tienes claro qué clasificación tiene tu vehículo y, por tanto, qué nueva clasificación puedes obtener, debes cumplir una serie de requisitos básicos para poder hacerlo:

  • Autocaravanas: debe incorporar una cama fija, un módulo cocina y todos los muebles deben ir anclados. Además si se añaden asientos (deben estar regulados) hay que instalar una ventana lateral.
  • Furgón vivienda: debe incorporar al menos una cama que puede ser convertible y un mueble que vaya anclado a la carrocería.
  • Turismo con accesorios: debe tener algún tipo de mueble.

¿Cuándo tengo que homologar?

La homologación es el paso final una vez hayas terminado de camperizar tu furgoneta camper.

Primero debes haber hecho todas las modificaciones necesarias y una vez finalizado el proceso, reunir todos los documentos necesarios y acudir a la ITV que es donde se realiza la homologación.

Este orden es conveniente, ya que hay que pagar cada vez que se acude a homologar un cambio.

Por tanto, si vas a la ITV una vez que has efectuado todos los cambios, podrás homologarlos todos a la vez y hacer un único pago por ello.

Aunque sea el último paso, es muy importante tener presente la homologación desde el principio y durante todo el proceso, ya que hay muchas cosas que necesitarás demostrar más adelante para conseguir los documentos requeridos.

Evita problemas futuros y…

  • Compra materiales homologados o con certificado CE.
  • Haz fotografías de la furgoneta desde distintos ángulos, así como de los muebles, materiales y cualquier otro elemento.
  • Anota las medidas, dimensiones, peso, marca y modelo de cada elemento.
  • Describe detalladamente todos los elementos implicados y todo el proceso de instalación de gas y el sistema eléctrico.

Documentos requeridos para poder homologar una cámper

Cuando acudes a la ITV para homologar tu cámper te piden una serie de documentos necesarios. Estos documentos son expedidos por diferentes profesionales y cada uno de ellos tiene un coste distinto.

Proyecto técnico 

Este es el documento principal donde se recogen todas las modificaciones que has realizado en el vehículo y solo puede ser realizado por un ingeniero industrial colegiado.

Está compuesto por:

  • Memoria de la reforma.
  • Cálculos con las nuevas medidas que puedan afectar a la aerodinámica y seguridad del vehículo.
  • Planos.
  • Presupuesto.

Para poder redactarlo, el ingeniero tiene que disponer de toda la información relacionada con las reformas: fotografías, anotaciones, materiales, elementos homologados etc.

Por ello debes o bien contratar a un ingeniero previamente que te vaya guiando durante todo el proceso, o recopilar toda la información por tu cuenta para poder dársela posteriormente.

Certificado de dirección final de obra

En este caso se entiende como obra la camperización de la furgoneta. 

El certificado de obra indica que todos los trabajos se han hecho siguiendo unas determinadas pautas y bajo supervisión, y lo expide el mismo ingeniero industrial que efectuó el proyecto técnico.

Certificado del fabricante

Dependiendo del taller de la ITV al que acudas puede que te soliciten un certificado de fabricante.

Esto no es más que un consentimiento por parte del fabricante y basándose en el proyecto técnico para que la reforma sea legalizada. 

Para conseguirlo tienes que acudir al concesionario donde compraste tu vehículo.

Certificado de taller

Con este documento acreditas que la camperización ha sido realizada en un taller que cumple con una serie de normas de seguridad y con el equipo adecuado.

Para conseguirlo tienes que acudir al taller donde se efectuaron las reformas. 

En caso de que las hayas hecho en casa, debes conseguir que un taller te expida el certificado.

Instalación eléctrica de 220 V e instalación de gas 

Solo necesitas estos documentos si optas por una instalación de gas fija y una instalación eléctrica fija de 220 V.

Ambos documentos tienen que ser expedidos por instaladores autorizados (uno para cada competencia).

En estos certificados se garantiza que toda la instalación se ha hecho de manera segura y con los elementos adecuados.

Si la instalación eléctrica o de gas la haces tú directamente tienes que acudir a un instalador profesional para que te expida el boletín de electricidad. Para ello necesitas fotografías de todo el proceso y de las pegatinas de todos los materiales empleados (con su correspondiente certificado CE).

Cuánto cuesta homologar una furgo

El precio de la homologación no es fijo.  

Cada uno de los documentos tiene su propio precio y este puede variar según la persona a la que acudamos para conseguirlos. 

También depende de cuánto te cobre la ITV por ello.

De todos modos, en términos generales podemos decir que la suma de todo suele rondar los 700-800 €.

Ahora que ya sabes cómo homologar una cámper, ¿te atreves a enfrentarte a este reto?

Como hemos visto, en España hay que cumplir la normativa y seguir un protocolo para garantizar que todas las reformas que has realizado son seguras durante la conducción o en caso de accidente.

En contra de lo que se pueda pensar, camperizar es un proceso serio que requiere de mucha organización, esfuerzo y horas de trabajo.  

Es algo más que coger martillo y sierra y sacar a relucir tus dotes de bricolaje.

Una buena opción si no te ves capaz de hacerlo por tu cuenta es contratar un taller especializado que se encargue de todo. Desde luego es una opción muy cómoda, pero tendrás que asumir también el coste de la mano de obra, lo cual puede encarecer bastante el proceso.

También probar o alquilar otras furgonetas puede darte una idea de cómo se han llevado a cabo ciertas instalaciones. Puedes observar diferentes modos de efectuar una misma reforma y apuntarlo todo para un futuro, al mismo tiempo que disfrutas de las ventajas de viajar en cámper.

Ahora que tienes toda la información de cómo homologar una cámper es hora de ponerte manos a la obra. 

Loading...

Pin It on Pinterest