¿Te has planteado viajar en cámper por primera vez? ¿Quieres explorar hasta el último kilómetro alejándote de las masificaciones y no tienes claro por dónde empezar?

Seguramente tú también te has dado cuenta del aumento progresivo de esta forma de viaje, ya sea en la prensa, en las redes sociales o en la propia carretera. 

Pero ¿por qué?

Las razones son sencillas, y una de ellas se basa en la libertad. 

Y es que si ya era algo valorado de por sí, tras la pandemia mundial la libertad está más codiciada que nunca.

Es ahí donde la furgoneta camperizada, que ya estaba empezando a ganar popularidad desde hace unos años, de repente se convierte en el vehículo ideal para viajar.

Pero si nunca antes has hecho un viaje de varios días en una casa rodante seguramente tengas diversas preguntas y dudas que te impiden lanzarte sin más. 

Y para ayudarte a resolverlas hemos creado esta miniguía. 

¡Allá vamos! 

Principales consejos para viajar en cámper por primera vez

Es tanta la información relativa a la vida cámper que puedes sentir abrumación al principio con tanta norma y tanto lío. 

Pero no te preocupes. 

La cuestión es que organices esa información en distintos puntos para tenerlo todo bien claro.

Para empezar nosotros hemos querido dividir nuestros consejos para viajar en cámper por primera vez en dos grandes grupos: las preguntas comunes previas a la adquisición de la furgoneta y los consejos previos al primer viaje.

1. Preguntas frecuentes previas a la adquisición de tu cámper

Informarte bien de lo que supone tener y mantener un vehículo de grandes dimensiones es primordial antes de comprar uno, ya que existen importantes diferencias respecto a un turismo normal.

Por eso nuestro primer consejo es que conozcas bien la normativa de conducción y mantenimiento que se aplica al modelo que tienes en mente.

¿Qué tipo de carnet necesito para conducir una furgoneta?

El peso y el número de pasajeros de un vehículo es lo que determina el tipo de carnet que necesitas para conducirlo. Y en este caso concreto, a menos que estés pensando en conducir un autobús con todos tus amigos, solo te interesa el peso.

El carnet de conducir tipo B te permite conducir cualquier vehículo que no exceda los 3500 kg de peso.

En el caso de las furgonetas, esto significa que puedes conducir prácticamente cualquier modelo, ya que la gran mayoría no suelen sobrepasar ese peso.

No obstante, si te estás planteando alquilar o comprar algunas de las furgonetas con mejores prestaciones tipo gran volumen, o una autocaravana, deberías asegurarte de que efectivamente su peso está por debajo de los 3500 kg.

¿A qué velocidad puedo conducir mi furgoneta según el tipo de vía?

De nuevo el peso es el factor determinante en la velocidad máxima de circulación.

Aquellos vehículos que no sobrepasen los 3500 kg de peso, ya sean coches, furgonetas o autocaravanas, pueden circular a una velocidad máxima de 120 km/h por autopista y autovía.

En vías convencionales, la velocidad máxima permitida es de 90 km/h en términos generales, pudiendo alcanzarse los 100 km/h cuando la distancia entre ambos sentidos de circulación así lo permita.

Así pues, si tu vehículo sobrepasa los 3500 kg, la normativa indica que la velocidad máxima permitida en autopista y autovía es de 90 km/h y de 80 km/h en vías convencionales.

¿Cómo influyen las dimensiones de mi furgoneta en mi forma de conducción?

Cómo ya te imaginarás, no es lo mismo conducir un coche que una furgoneta. Su peso, longitud y anchura afectan a la aerodinámica y, por tanto, a su manejabilidad.

Por un lado, la altura es algo que debes tener en cuenta a la hora de acceder a túneles y parkings. Por lo que debes empezar a prestar atención a las señales que indican la altura máxima mientras viajas.

Por otro lado, el peso y las dimensiones influyen en el tiempo de frenada. 

Una furgoneta tarda más en frenar que un turismo convencional. Es por ello que debes aumentar la distancia de seguridad con otros vehículos mientras conduces.

De igual forma, ten en cuenta la longitud de la furgoneta en las curvas, que suele ser mayor que de manera habitual. Por lo que recuerda abrirte y tomar las curvas desde una posición más céntrica.

Otra cosa que cambia respecto a la conducción de un coche es el efecto del viento.

Una furgoneta es como una pantalla alargada y, por tanto, el empuje y balanceo por el viento es mucho mayor. 

En días ventosos, ten especial cuidado a la hora de adelantar camiones y prepárate para contrarrestar la fuerza del viento al terminar el adelantamiento.

Por último, recuerda que llevas un vehículo de grandes dimensiones cuando estés de ruta por pequeños pueblos. No querrás perderte el encanto de estos a causa de que tu furgoneta se quede atascada en mitad de una calle estrecha.

¿Cómo influyen las características de mi furgoneta en el precio de mi seguro?

Independientemente de lo largo o corto que sea tu viaje es indispensable contratar un seguro a todo riesgo que cubra cualquier imprevisto que pueda ocurrir.

El precio del seguro depende de varios factores que debes tener en cuenta antes de pensar si te compensa alquilar una furgoneta o alquilar una.

Veamos cuáles son los principales: 

  • Modelo y estado del vehículo. Si encuentras una ganga de segunda mano ten en cuenta que el seguro te cobrará más cuanto más antigüedad tenga la furgoneta.
  • Lugar de estacionamiento. Tu póliza será más cara si no dispones de un garaje donde estacionar tu cámper, ya que se incrementa el riesgo a sufrir algún tipo de percance mientras está estacionado en la calle.
  • Uso y kilometraje diario. Aunque no tengas intención de vivir en tu furgoneta no podrás demostrarlo, por tanto, se te aplicará la mayor tarifa en cuanto a uso. Incluso aunque solo utilices tu furgo para los fines de semana. (Otro de los motivos para inclinarse por el alquiler en lugar de la compra)

2. Consejos previos a tu primer viaje en cámper

No importa si has alquilado o comprado una furgoneta, el caso es que dispones de una y te preparas para tu primera aventura.

Pero antes de que empiece lo bueno de verdad, controla ese gusanillo en el estómago y párate un segundo a leer estos consejos para viajar en cámper por primera vez.

Revisa el estado del vehículo

Antes de ir a ninguna parte es aconsejable que te asegures de que tu furgoneta está en las condiciones adecuadas.

Para ello:

  • Comprueba el estado y la presión de los neumáticos. Esto es algo que puedes realizar en cualquier gasolinera.
  • Asegúrate también de revisar el líquido de los frenos. Esto es algo de lo que a menudo nos olvidamos, pero debemos cambiar el líquido de los frenos cada dos o tres años.
  • Verifica la posición de los retrovisores y que tienes agua para los parabrisas.

Planifica tu viaje

Aunque la improvisación sea parte del encanto de viajar en furgoneta no está de más algo de planificación.

Trazar una ruta aproximada que incluya los lugares que quieres visitar te ayuda a pensar en posibles sitios para la pernocta y para el vaciado de aguas (en caso de que cuentes con un baño o fregadero en tu cámper).

Descárgate desde ya aplicaciones como Park4Night o GasAll para ayudarte a localizar los mejores sitios de pernocta o encontrar la gasolina más económica.

Recuerda que la pernocta está permitida en cualquier sitio que no indique expresamente lo contrario, siempre y cuando no extiendas el toldo y no saques ningún artículo fuera de tu furgoneta como sillas y mesas. Si haces cualquiera de esas cosas, se considerará acampada, la cual sí que está prohibida.

Saber por dónde vas a moverte también te ayuda a escoger un menor equipaje. 

En la vanlife menos es más. 

Por eso viene bien olvidarte de los “por si acaso” y llevarte contigo solamente lo imprescindible.

Si tu furgoneta lo permite siempre es buena idea llevar contigo una bicicleta o patinete que te permita moverte por los alrededores de los sitios que vas a visitar. 

De esta forma no tendrás que mover tu furgoneta continuamente, a veces arriesgándote a entrar en calles estrechas o a perder un buen sitio de pernocta. Y además contribuyes a reducir gases emisores.

La pregunta del millón: dónde dormir con una furgoneta cámper (sin que te caiga una multa)

Encontrar sitios donde dormir con una furgoneta cámper puede parecer misión imposible cuando uno se plantea empezar a viajar así. Especialmente en España, donde dormir en furgoneta o autocaravana siempre ha estado un poco perseguido y mal visto.

Esta percepción está tan generalizada que ha llevado a la gente a pensar que es prácticamente imposible dormir en la naturaleza sin acabar con una multa.

Y sí, es cierto que nuestro país pone muchas más trabas que otros países europeos, y que en determinados momentos y lugares puede resultar muy difícil encontrar un sitio donde pernoctar libremente.

Pero la verdad es que generalmente si usas el sentido común y tienes clara la legislación que se aplica en cada situación, es bastante sencillo encontrar un sitio seguro donde puedas dormir tranquilamente.

Además de donde pernoctar también te puede interesar saber las ventajas de viajar en furgo y cuál elegir.

¿Qué dice la legislación sobre dónde dormir con una furgoneta cámper?

La verdad es que la legislación es bastante ambigua en lo que respecta a dormir en el interior de una furgoneta o autocaravana, lo que puede resultar frustrante y confuso en muchas ocasiones.

Aun así, hay una cosa que hay que tener clara por encima de todo y es que en España la acampada libre es ilegal.

Pero la cuestión es: ¿estás acampando cuando duermes en la furgoneta?

Diferencia entre pernoctar y acampar

No siempre que paras la furgoneta en un lugar estás acampando. 

Si se siguen unas series de reglas, puedes aparcar y hacer vida en el interior de la cámper de forma que se considere que solo está estacionada.

Al hecho de dormir en tu vehículo mientras está estacionado se le llama pernoctar, y eso es legal. La pernocta en tu vehículo es completamente legal siempre y cuando esté estacionado correctamente en un sitio acondicionado para ello.

Todo ello se recoge en la Instrucción 08/V-74 de la DGT, la cual recomendamos imprimir y llevar en la guantera para mostrarla a las autoridades si se da el caso.

Sin embargo, para poder usar este argumento debes tener muy claro qué cosas puedes hacer y cuáles no.

Qué NO puedes hacer

  • Sacar ningún objeto fuera de tu furgoneta, incluyendo mesas o sillas.
  • Extender el perímetro de tu vehículo de ninguna manera. Esto significa que no puedes poner el toldo, patas estabilizadoras ni abrir ventanas hacia fuera.
  • Realizar vertidos de ningún tipo de fluidos, a excepción de los del propio motor.
  • Emitir ruidos molestos como puede ser el uso de un generador eléctrico.

*Existe cierta controversia respecto a claraboyas y elevaciones del techo, por lo que si estás en un sitio donde sospechas que pueden darte problemas, no los abras.

*Puedes poner cuñas en las ruedas cuando el terreno tiene pendiente, ya que es un elemento de seguridad.

Seguir estas normas es muy importante, ya que de lo contrario se considerará que estás acampando, lo cual es ilegal en la gran mayoría de los casos.

Entonces, ¿puedo pernoctar donde quiera?

No, no se puede pernoctar en cualquier sitio. 

Aquí entran en juego otras tres legislaciones que debes tener presentes a la hora de decidir dónde dormir con una furgoneta cámper si quieres ahorrarte problemas con la policía.

  • Real Decreto Legislativo 6/2015: esta ley viene a decir que los ayuntamientos son los que deciden si las autocaravanas o furgonetas cámper pueden aparcar o no en algunas zonas concretas o incluso en la totalidad del término municipal.

Normalmente, suele haber señales que indican estas prohibiciones, pero si tienes dudas es mejor llamar a la policía local o al ayuntamiento mismo y enterarse bien de lo que se puede hacer y lo que no.

  • Ley de protección de espacios protegidos: en parques naturales, nacionales y otras áreas de especial interés medioambiental está completamente prohibida la pernocta en el interior de los vehículos.

No te dejes seducir por el paisaje y asegúrate de no estar en ninguna zona protegida cuando decidas donde pasar la noche.

Aunque no ensucies ni contamines, tu sola presencia puede afectar y disturbar a las especies de la zona. Por eso nunca debes pernoctar en un espacio natural protegido.

  • Ley de Costas: la función de esta ley es garantizar la preservación y utilización correcta de uso público del dominio marítimo-terrestre. Por ello únicamente está permitido estacionar dentro de los espacios habilitados como aparcamiento, y nunca de forma libre, en medio de la playa o caminos apartados, ya que puedes ser sancionado.

Cómo encontrar sitios donde dormir con una furgoneta cámper

Una vez que tienes claro todo lo referente a la parte legal, hay una serie de recursos y trucos que puedes utilizar para encontrar lugares donde pernoctar libremente en tu ruta.

Hay varios sitios a donde puedes acudir para buscar información:

  • Aplicaciones móviles: existen varias aplicaciones donde puedes encontrar mapas e información sobre sitios donde dormir en una furgoneta cámper, pero sin duda la mejor de todas es Park4night. No solo te muestra la ubicación de cada sitio en el mapa, sino que podrás ver fotos y leer opiniones de otras personas y así saber cómo ha sido su experiencia y si han tenido algún tipo de problema.
  • Búsqueda en blogs y páginas webs: hay muchas webs con información sobre viajar en cámper. Si necesitas encontrar una zona de pernocta en un sitio concreto, simplemente escríbelo en el buscador y encontrarás mil artículos.
  • Foros y comunidades: también existen diversos foros donde puedes encontrar todo tipo de información sobre la vida en cámper. Algunos muy populares son Los Viajeros y Furgovw.org. Este último además dispone de un mapa interactivo con zonas bien diferenciadas e información muy concreta sobre donde se puede dormir en cada área.

Pequeños trucos para decidir dónde dormir en una furgoneta cámper

Más que truco como decíamos al principio, en muchos casos se trata de utilizar el sentido común y tener en cuenta dónde y en qué momento viajas.

Viaja en temporada baja

Muchos sitios reciben una afluencia tan grande de turistas durante los meses de verano que las zonas de pernocta habituales se llenan hasta tal punto que parecen una convención de furgonetas.

Aparte de la falta de espacio, la policía tiende a patrullar estos sitios con mucha más frecuencia durante estos meses, aumentando las posibilidades de que te pongan algún problema.

Así que ojo a la hora de decidir dónde dormir con una furgoneta cámper.

Si viajas durante temporada baja podrás pernoctar fácilmente en muchos más lugares que si lo haces durante temporada alta.

Busca lugares alejados y tranquilos

Aléjate de las atracciones turísticas, ya sea de algún sitio natural o del casco antiguo de un pueblo. 

Busca siempre lugares alejados de los núcleos de población, pero que te transmitan sensación de seguridad.

Evita las áreas de descanso de autovías y autopistas

estas zonas son bastante inseguras y uno de los pocos sitios donde es posible que sufras algún tipo de robo.

Pregunta a los demás

Que no te dé corte preguntar a quien haga falta dónde dormir con una furgoneta cámper. Ya sea a otros viajeros que como tú viajan en furgoneta o autocaravana, o a los propios lugareños.

Estos últimos son lo que mejor conocen la zona y, por tanto, los que te pueden decir esos sitios secretos donde puedes dormir sin que pase nada. 

En general, te sorprenderás de la amabilidad y de lo dispuesta que está la gente a ayudarte.

Loading...

Pin It on Pinterest